La obra examina la representación de la violencia y la nación en el trabajo de escritoras y artistas contemporáneas del Caribe hispano y su diáspora en Estados Unidos. A través de la teoría transnacional y postcolonial, se argumenta que estas artistas representan la violencia como parte integral de los sistemas de opresión en la nación. Las creadoras caribeñas no solo muestran las consecuencias de esta violencia en el cuerpo y la psique de los oprimidos, sino que también destacan el poder y la subversión en sus representaciones. La violencia, en sus diversas formas (de género, racial, sexual, contra el propio cuerpo), resulta de la imposición de una identidad monolítica sobre subjetividades en constante movimiento. Esta opresión se manifiesta en la retórica nacional, elaborada históricamente por hombres blancos y de clase alta. Aquellos que desafían esta definición hegemónica son relegados a los márgenes. Desde el siglo XIX, la mujer ha sido utilizada como metáfora de la nación. En un mundo globalizado, las escritoras y artistas del Caribe hispano desafían esta noción al reescribir la nación con fronteras difuminadas por la migración y la inclusión de aquellos tradicionalmente oprimidos y excluidos.
Dolores Alcaide Ramírez Books
