Carmen Laforet was a Spanish author whose work emerged in the post-Spanish Civil War era. Considered an important European writer, her contributions are rooted in the existentialist literary tradition. Her novels often explore the darker facets of the human psyche, delving into themes of disillusionment and the search for meaning amidst the stark realities of her time.
Eighteen-year old orphan Andrea moves to battle-scarred Barcelona to take up a
scholarship at the university. As Andrea's university friend, the affluent,
elegant Ena, enters into a strange relationship with Roman, Andrea can't help
but wonder what future lies ahead for her in such a bizarre and disturbing
world.
Gran Canaria, 1939. Marta wächst bei ihrem Bruder José und dessen Frau Pino etwas außerhalb von Las Palmas auf. Ihr Vater ist bei einem Autounfall ums Leben gekommen, ihre Mutter lebt seitdem – geistig verwirrt – ebenfalls bei ihnen. Doch Pino hegt größere Ambitionen, als fern der Stadt mit einer Kranken und einem jungen Mädchen eingeschlossen zu sein.
Andrea llega a Barcelona para estudiar Letras. Sus ilusiones chocan, inmediatamente, con el ambiente de tensión y emociones violentas que reina en casa de su abuela. Andrea relata el contraste entre este sórdido microcosmos familiar —poblado de seres extraños y apasionantes— y la frágil cordialidad de sus relaciones universitarias, centradas en la bella y luminosa Ena. Finalmente los dos mundos convergen en un diálogo dramático. Comparada por la crítica con Cumbres borrascosas, Nada destaca tanto por su prosa fresca y directa como por la extraordinaria sensibilidad en la recreación de una voz femenina. Cuando el libro acaba, el lector tiene la seguridad de poder encontrar, al volver la esquina, a una muchacha pálida y triste, con toda la fuerza de su juventud condensada en el mirar. Es Andrea, absorta, queriendo algo, sin saber qué. Como el resto de los protagonistas, ha nacido a la vida real por un prodigio de la creación artística.
Paulina, una mujer de mediana edad, se separa de su marido, cuyo matrimonio es invalidado por las coincidencias contradictorias de la guerra civil y decide independizarse y demostrar que puede valerse por sí misma, acomodándose en un piso en Madrid y, si es necesario, haciéndose cargo de su hijo. Es una nueva vida, llena de desconocidos horizontes, descubre de nuevo el amor y mantiene una apasionada relación amorosa. Esta historia podría parecer habitual en nuestra época pero La mujer nueva está escrita en los años cincuenta, en plena posguerra y en una etapa de gran represión franquista lo que hace de esta novela una precursora en España de una literatura feminista. Esta nueva edición incluye las palabras de Roberta Johnson en un prólogo que nos acerca a la relación entre la autora y la protagonista de la novela, así como a la recepción por parte del público ―ora entusiasta, ora incómoda― de una novela inconformista. Como señaló Laforet, «Si algún valor tiene La mujer nueva, a mi juicio, es el de señalar una rebeldía».
La protagonista de la novela es una joven, llamada Andrea, que recién terminada la Guerra Civil Española se traslada a la ciudad de Barcelona para estudiar y empezar una nueva vida. Cuando Andrea llega a casa de su abuela, de donde sólo tiene recuerdos de su infancia, sus ilusiones se ven rotas. En este piso de la calle de Aribau, donde aparte de su abuela viven su tía Angustias, su tío Román, su tío Juan, la mujer de este último, Gloria, y la criada, la tensión se continúa en un ambiente caracterizado por el hambre, la suciedad, la violencia y el odio. Andrea, que vive oprimida por su tía Angustias, siente que su vida va a cambiar cuando su tía se marcha, pero las cosas no acaban de ir como a ella le gustaría. Sin embargo, en la Universidad conoce a Ena, una chica de la que se hará íntima amiga y que desempeñará un papel importante en su vida, pues junto a ella aprenderá lo que el mundo exterior puede ofrecer.e.
Andrea llega a Barcelona para estudiar Letras. Sus ilusiones chocan, inmediatamente, con el ambiente de tensión y emociones violentas que reina en casa de su abuela. Andrea relata el contraste entre este sórdido microcosmos familiar —poblado de seres extraños y apasionantes— y la frágil cordialidad de sus relaciones universitarias, centradas en la bella y luminosa Ena. Finalmente los dos mundos convergen en un diálogo dramático. Comparada por la crítica con Cumbres borrascosas, Nada destaca tanto por su prosa fresca y directa como por la extraordinaria sensibilidad en la recreación de una voz femenina. Cuando el libro acaba, el lector tiene la seguridad de poder encontrar, al volver la esquina, a una muchacha pálida y triste, con toda la fuerza de su juventud condensada en el mirar. Es Andrea, absorta, queriendo algo, sin saber qué. Como el resto de los protagonistas, ha nacido a la vida real por un prodigio de la creación artística.
Obraz nieistniejącej już Polski widzianej oczami jednej z najwybitniejszych
intelektualistek hiszpańskich XX wieku. Carmen Laforet, nie będąc ani
frankistką, ani komunistką, przemierzyła całą Europę, by móc opowiedzieć
Hiszpanom, jak żyje się po drugiej stronie żelaznej kurtyny. Pretekstem do tej
podróży, a następnie publikacji cyklu reportaży było wydanie przez Iskry w
1962 roku debiutanckiej powieści Laforet pt. Złuda, dzięki której autorka
zdobyła sławę i uznanie. W wyprawie towarzyszyła jej przyjaciółka i
przewodniczka Karolina Babecka, zwana Linką, Polka mieszkająca od niemal
trzydziestu lat w Hiszpanii, dla której była to sentymentalna podróż do
ojczyzny. Edycja zawiera obszerny wstęp przybliżający obie bohaterki
opowieści, przedstawiający okoliczności powstania tekstu oraz komentujący
zawarte w nim spostrzeżenia. Dodatkowo książce towarzyszą eseje Jana
Kieniewicza i Javiera Rupéreza, dyplomatów i publicystów, w których
przedstawiają oni własny obraz Polski i Hiszpanii z lat sześćdziesiątych XX
wieku.