La anagnórisis en la tragedia española del renacimiento
Authors
More about the book
ANAGNÓRISIS, procedimiento dramático que, como el filósofo griego, Aristóteles, definió por primera vez en su Poética, se refiere al momento crucial de la fábula trágica en el que el héroe o la heroína protagonizan un “cambio desde la ignorancia al conocimiento”, esto es, el instante climático de la obra en el que se descubre la verdad. La agnición puede consistir en el reconocimiento de la identidad de otro personaje o bien en el reencuentro consigo mismo en una especie de descubrimiento interior. A su vez, la anagnórisis se enfoca al desvelamiento de aquello que está oculto u olvidado. Ambas vertientes, cuyas implicaciones se polarizan en felices o funestas, son los ejes centrales sobre los que pivota la reflexión de este libro en torno a la tragedia española del Renacimiento. Partiendo de los antecedentes clásicos y con el apoyo de la crítica académica moderna, en este ensayo se ofrece, por tanto, una lectura sistemática a través de los episodios en los que se muestra el descubrimiento de lo secreto o velado en un importante corpus del teatro trágico renacentista español. Como evidencian las obras de Jerónimo Bermúdez, Miguel de Cervantes Saavedra, Lupercio Leonardo de Argensola, Juan de la Cueva y Cristóbal de Virués, quienes recuperaron el clasicismo griego y el senequismo latino para ofrecer una nueva dramaturgia nacional, en este trabajo se comprueba cómo a finales del siglo XVI se practicó un modelo trágico que se podría englobar en una poética teatralizada de la revelación, donde el mecanismo epistemológico de la anagnórisis resultó esencial en la ideación temática, la distribución de los episodios y la consecución de emociones. La anagnórisis, como mecanismo epistemológico, apela a la necesidad antropológica del ser humano por conocer, saber y descubrir, sea la propia identidad o la de nuestros semejantes (otredad), o bien de las circunstancias (alteridad) del mundo que nos rodea.