Explore the latest books of this year!
Bookbot

Peter Szondi

    May 27, 1929 – October 18, 1971

    Peter Szondi was a professor of Comparative Literature at the Free University in Berlin. He authored seminal works on the theory of drama, literary hermeneutics, and on the poets Hölderlin and Celan. His scholarship offered groundbreaking insights into the nature of dramatic literature and the interpretation of poetry.

    Peter Szondi
    Teoría del drama moderno (1880 - 1950)
    Theory of the Modern Drama
    An Essay on the Tragic
    Theory of Modern Drama
    Celan Studies
    Introduction to Literary Hermeneutics
    • 2020

      Theory of the Modern Drama

      • 148 pages
      • 6 hours of reading

      The book provides a profound analysis of modern drama's evolution from the Renaissance to contemporary times. Szondi presents a unique perspective on the significant transformation of dramatic form that occurred in the late nineteenth century, exploring how these changes have shaped the art of theater.

      Theory of the Modern Drama
    • 2020

      Potwierdzenia nie wolno jednak mylić z procesem weryfikacji wiedzy, tego nie może się wyrzec żadna nauka, także nauki przyrodnicze. Poznaniu filologicznemu właściwy jest przeto pewien dynamiczny moment, nie tylko dlatego, że, jak każda inna dziedzina, nieustannie podlega ono ewolucji (dzięki nowym punktom widzenia i nowej wiedzy), lecz także dlatego, że może ono istnieć jedynie dzięki ustawicznej konfrontacji z tekstem, dzięki nieustannemu odnoszeniu wiedzy do poznania, do aktu rozumienia słowa poetyckiego.Co to znaczy: oddać sprawiedliwość literaturze? Pierwsze polskie tłumaczenie najważniejszych esejów Petera Szondiego być może pozwoli nam zbliżyć się do odpowiedzi na to pytanie. Autorzy, którymi niemiecki badacz zajmuje się w swych artykułach – Schleiermacher, Hölderlin, Benjamin, Celan – umożliwiają nam dotknięcie problemów wciąż niezwykle aktualnych: jaką rolę w kształtowaniu tożsamości odgrywa czytanie i pisanie (tak literatury, jak i komentarzy do niej), czym jest zaangażowanie humanisty w sprawy publiczne, czym jest wreszcie filologia jako zawód i powołanie

      Geometria literatury. Esej
    • 2016

      El significado de la vivencia no está agotado aún, ya que representa al mismo tiempo la reversión de aquello que en Proust y también en Benjamin emana de la metáfora. Así como el nombre abandona a las gaviotas porque el cielo las divide y la diferencia se hace más patente que eso que las une, en la metáfora dos cosas distintas pierden su identidad consigo mismas, porque debido a una analogía descubierta por el poeta se ajustan una a otra. En Proust, la metáfora sirve para la búsqueda del tiempo perdido, según su propia idea. Del mismo modo que la experiencia de la madeleine, la metáfora también debe elevar al hombre por encima de la temporalidad a través del vínculo que crea entre un instante presente y otro pasado. Así, en Benjamin la comparación puede dar apoyo al recuerdo, cuando busca en el pasado los signos del futuro. Entonces los dos miembros de la comparación se comportan entre sí como el texto vivido respecto a su comentario profético que el recuerdo descifra. Tal se dice del niño goloso de Calle de mano única, que restaura la Infancia en Berlín en primera persona: “su mano se escurre por la rendija de la despensa apenas abierta, como un amante a través de la noche.” P. S.

      Iluminaciones sobre ciudades en Benjamin y otros ensayos
    • 2011

      Schriften

      2 Teilbände

      Peter Szondi gehört zu den bedeutendsten Literaturwissenschaftlern des 20. Jahrhunderts. Wegweisend waren etwa sein „Versuch über das Tragische“ und insbesondere die „Theorie des modernen Dramas“, die Adorno in der Auffassung folgt, daß Widersprüche in der Wirklichkeit als Formprobleme im Kunstwerk wiederkehren. Der Band macht neben diesen klassischen Arbeiten auch die Essays Szondis wieder zugänglich, darunter seine nachgelassenen „Celan-Studien“, die sein wissenschaftliches Werk als Fragment beschließen.

      Schriften
    • 2011

      Teoría del drama moderno (1880 - 1950)

      • 380 pages
      • 14 hours of reading

      La "tentativa" emprendida por Szondi en estos dos textos es de signo opuesto: si en Teoría del Drama moderno se propone desmentir la concepción ontológica de los géneros literarios poniendo de relieve la necesaria historicidad de toda forma artística, en su estudio sobre la tragedia pretende demostrar la presencia de un principio formal que subyace a las diversas mutaciones históricas del género y debe, por lo tanto, ser considerado un fundamento "intemporal" de lo trágico. Colección Clásicos - Dykinson (títulos publicados) ?Serie estudios?? - Sobre la democracia ateniense. Luis Gil Fernández. - Derecho natural y dignidad humana. Ernst Bloch. - Alejo Carpentier. Poética del Mediterráneo Caribe. Inmaculada López Calahorro. - P. Szondi. Teoría del drama moderno. Ensayo sobre lo trágico. - El concepto poíesis en la filosofía griega. Emilio Lledó. ?Serie textos? - Heródoto. Historia. Libro I. Ed. bilingüe de J. M. Floristán. - Sófocles. Electra. Ed. bilingüe de Luis Gil Fernández. - Platón. Fedro. Ed. bilingüe de Luis Gil Fernández. - Aristóteles. Poética. Ed. bilingüe de Paloma Ortiz García. - Horacio. Arte poética. Ed. bilingüe de Luis Gil Fernández. - Boileau. El arte poética y otras sátiras. Ed. bilingüe de Alberto Torrego Salcedo. - Lezama Lima. Escritos de Estética. Ed. de Pedro Aullón de Haro. - República poética. Textos programáticos de la literatura española (siglos XVIII y XIX). Ed. de Germán Garrido Miñambres.

      Teoría del drama moderno (1880 - 1950)
    • 2005

      La teoría de los tres géneros o modos literarios de composición épico, lírico y dramático que nos los plantea como los tres más importantes junto a los cuales pudieran existir abundantes géneros menores, sino como los tres en los que se articula la literatura entera, sólo puede aparecer, y subsistir, en la medida en la que no se apoye sólo sobre el material de las obras existentes, ni se dé por satisfecha con ordenarlas. Sólo una estética que se entiende como filosofía del arte, y no doctrina del arte al servicio de la práctica, puede sostener la tesis de la divisibilidad de la literatura en tres géneros. Mas la tensión en que la doctrina de los tres géneros se encuentra respecto a la multiplicidad concreta de la poesía no es algo que pueda pasar por alto una teoría que se concibe filosófica. Conservar y resolver esa tensión sólo es posible para un pensamiento para el que se trata, ante todo, de la mediación entre lo general y lo particular, entre idea e historia. Ese es el caso del idealismo alemán, y por ello encuentra ahí la doctrna de la divisibilidad de la literatura en tres géneros su hogar por vez primera.

      Poética y filosofía de la historia